Mostrando entradas con la etiqueta Paco Nadal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Nadal. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

Historias extraordinarias o por qué algunos blogs son seguidos por miles de personas


Esta semana, como todas, he entrado en unos cuantos blogs para leer las entradas que han publicado recientemente.
¿Y por qué dedico parte de mi tiempo y de mi esfuerzo a visitar blogs?
Porque encuentro en ellos cosas que me gustan. A veces son historias sorprendentes que me abren nuevas perspectivas, que me sirven para conocer el mundo, que me dan ideas y, sobre todo, que me entretienen. Otras veces encuentro información interesante sobre algún tema, o consejos de algún experto, o sugerencias para viajes. También pensamientos que no aparecen en otros lugares.
Todo ello, ofrecido gratuitamente por sus autores. Ninguno me cobra por ello.
Entre los hallazgos de esta semana quiero destacar dos historias.

Foto: Paco Nadal (c)
Una es la de Andreas Gabriel, un alemán que navega alrededor de Europa y que nos cuenta Paco Nadal. Lo primero que destaca de la historia es que Andreas viaja con un presupuesto de cero euros. Luego vienen más detalles, pero los interesados deberán leer el post en el lugar debido. Paco lo encuentra en el Puerto de Palos y le invita a comer. Esta historia demuestra que es posible comer gratis pero de forma decente en un puerto del Mediterráneo, sin necesidad de cargar la factura a los presupuestos del Estado. Y que cómo será el Andreas éste para que Paco Nadal quede impresionado por él y no al revés, como le pasaría a cualquiera. La historia completa en La increíble historia del alemán que circunvala Europa con 0€

Foto: Marc Pous, @3viajesaldia
Otra historia que me ha parecido extraordinaria es la de las abuelas buceadoras de Jeju, en Corea, y que nos descubre Marc Pous en 3viajesaldia. En esta isla las mujeres se dedican a bucear para conseguir alimento. Hay algunos detalles sorprendentes, como que algunas de las buceadoras tienen más de 80 años. También es curiosa la razón por la que las mujeres bucean y los hombres no. La historia completa en Las abuelas buceadoras de Jeju


Foto: Paco Elvira (c)
Ha habido otras entradas de blogs que me han resultado particularmente interesantes. Por ejemplo, la de Paco Elvira, en la que pretende hacer una reflexión sobre las diferencias entre la forma de fotografiar de los profesionales y los aficionados y lo que consigue es el curso más rápido y efectivo sobre fotografía que he visto nunca. Habla algo del equipo, pero se interesa más por el dominio de la técnica y, sobre todo, por la actitud. El curso completo en Diferencias entre un fotógrafo profesional y un aficionado. Reflexiones sobre el terreno en Bretaña.


Foto: Jordi Busqué (c)
Unas enseñanzas completamente diferentes son las que nos ofrece Jordi Busqué: pistas y consejos para tener epifanías ateas. Ni más ni menos. Por eso mismo no me atrevo a resumir su contenido. Tal vez habrá quien no considere interesantes sus consejos, pero otros los tendrán en grandísima estima. Es lo que tiene hacer una apuesta semejante en un mundo como el nuestro. Este post es un curso acelerado de cómo no hay que estar acelerado en la vida. Si esta afirmación parece un contrasentido probablemente sea culpa mía, que me explico mal. Se encuentra en Epifanías ateas: clasificación y métodos para tenerlas.
Calculo que se tarda entre tres y cinco minutos en leer cualquiera de las cuatro entradas de blog comentadas. Sin embargo, cada una de ellas ofrece algo valiosísimo: una historia extraordinaria que los autores encuentran en sus viajes o el resumen de años de práctica y reflexión.
Si alguien piensa que los blogs son tonterías o un cúmulo de bacinadas le pediría que completara la frase: “la mayoría de los blogs son...”. No me molestaré si alguien considera que este cuaderno está entre ellos. Pero lo que me parece muy claro es que hay algunos que son una fuente maravillosa de historias, reflexiones y datos. Y en una época en que cada vez resulta más difícil encontrar buenas historias y reflexiones en la prensa tradicional, la red aparece como la salvadora de los que las buscan y de los que las ofrecen. De hecho hay algunos blogs que tienen más lectores que muchos medios tradicionales de prensa. Por algo será.

viernes, 27 de abril de 2012

Pedro Páramo ya no vive aquí, de Paco Nadal




 Preparo un viaje a México así que, para ambientarme, busco cosas interesantes para leer sobre este país.
Y así llego a Pedro Páramo ya no vive aquí, de Paco Nadal. El libro fue Premio Eurostars Hotels de literatura de viajes 2009 y tiene un prólogo de Ángeles Mastretta. Y el subtítulo es bastante descriptivo: Historias sorprendentes de un viaje por México. Descriptivo y acertado.
Y aquí estoy, en casa siguiendo las peripecias de Paco Nadal por las cuatro esquinas del inmenso país, viajando en autobús y en metro, caminando por calles empedradas, tomando taxis o incluso montando a caballo por las serranías.
Pedro Páramo ya no vive aquí es una crónica intensa y apasionada creada a través de (creo) varios viajes pero estructurado como si fuera uno solo. El conjunto es una especie de caleidoscopio en el que se muestran algunas de las muchas facetas de México. Una visión personal y diferente de este país.
Hay historias de todo tipo, y al leer estas páginas lo mismo trepamos por los precipicios de las barrancas del Cobre que buscamos la huella de Pedro Páramo en Comala o perseguimos a Pancho Villa por Chihuahua. Llega un momento en que parece que te subes con Paco a un coche en Real de Catorce con otros viajeros para partir hacia Wadley o que aprendes a distinguir los momentos del día por los sonidos y olores que entran a través de la ventana de su habitación en el D.F.
En este viaje acompañamos a Paco y a una cohorte de personajes de todo tipo, desde algunos más o menos famosos como Juan RulfoCarl Lumholtz o Brad Trip (digo Pitt, Brad Pitt) hasta otros desconocidos como el pobre John —al que vemos “tirado en el suelo, rebozado de polvo y de sus propios vómitos. Pero dice que es feliz y que en esos momentos viaja por el espacio”— o Dieguito, siempre dispuesto a luchar contra los malos.
Las historias de este libro son, como ya he dicho, en general sorprendentes, pero el nivel de delirio es variado. Hay algunas memorables, como la incursión nocturna en el desierto con un cargamento de batido de plátano y peyote o el viaje en autobús a la guerra de Chiapas con su mujer —una santa, sin duda— durante su luna de miel.
Hay otra historia en la que el autor se interna por algunos parajes aislados de las barrancas del Cobre y, eventualmente, le baja dos veces los pantalones al guía. No desvelaré las razones que le llevaron a hacer tal cosa. El que quiera averiguarlo tendrá que leer Pedro Páramo ya no vive aquí.