Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2012

Revista Ronda en aviones de Iberia

Portada Ronda Iberia, agosto 1982

En agosto de 1982, hace 30 años, publiqué mi primer reportaje en la revista Ronda Iberia: Athos: viaje a la montaña sagrada (Grecia). Ahora, en agosto de 2012 aparece otro reportaje: Los volcanes que cantó Rubén Darío (Nicaragua), en este caso en compañía de las fotos de Carma Casulá.

Comienzo reportaje Monte Athos. Portada Ronda Iberia, agosto 1982
Ronda Iberia es la revista que encuentran los viajeros que vuelan en Iberia. Y en estos años han aparecido decenas y decenas de reportajes míos en sus páginas, a veces texto y fotos pero en ocasiones sólo texto, y alguna rara vez sólo fotos.  
Este viaje de tres décadas entre Grecia y Nicaragua ha tenido sus subidas y bajadas y sus desvíos. Creo que Ronda Iberia es la única revista en la que he publicado temas de todos los continentes, desde el río Níger (Mali) a la Península Antártica pasando por Brasilia, las sombrillas tailandesas o los parques nacionales del norte de Suecia. Algunos temas han sido poco originales —Roma, Estambul, Oaxaca— pero también he tenido ocasión de colaborar con destinos y temas menos habituales, como los buscadores de oro de la Amazonia, los petroglifos de Toro Muerto (Perú) o la cultura tradicional sabanera (Costa Rica). América ha sido el continente en el que he recalado más veces dentro de estas páginas, lo que no es de extrañar dados los destinos de Iberia
A primera vista puede parecer que he progresado poco en este tiempo, ya que estoy donde estaba hace 30 años. Pero es lo que tiene haber alcanzado tan pronto la —según Gabriel García Márquez— categoría máxima del periodismo, la de reportero. De ahí no puedes subir.
En estos años he tratado con diferentes personas en la redacción de la revista, aunque relativamente muy pocas dado el amplio espacio de tiempo transcurrido. Aunque ha habido muchos más no quiero dejar de mencionar a Laureano, Manuel, Alfonso y José María, que en diferentes momentos han confiado en mí. Un abrazo a todos y muchas gracias. Seguimos en la brecha.

martes, 27 de abril de 2010

No more Lonely Planet Magazine


La revista Lonely Planet Magazine tenía un equipo de redacción que trabajaba bien los temas y hacía trabajar bien a los colaboradores, que debían esforzarse en redondear perfectamente los textos. Lo mismo puede decirse de los responsables de la edición gráfica (con quienes tuve un contacto mucho menor). Al tratar destinos de forma monográfica, los cubrían en profundidad y me atrevo a decir que más que bien. Éstos iban desde tópicos tipo Londres, Roma y Praga a apuestas arriesgadas como Madagascar, Sahara y Senegal, por lo que podía interesar a todo tipo de viajeros. Como consecuencia de todo lo anterior, la revista desaparece del quiosco. Nos dicen que la cabecera volverá a aparecer, pero como traducción de la edición inglesa.
Una pérdida importante. Por un lado, parte de ese equipo se ha ido a la calle. Por otro, todos los que en mayor o menor medida hemos colaborado en algunos de sus 32 números tenemos un cliente menos. Más allá de nuestra pérdida propia, creo que el que pierde es el quiosco, y por tanto los lectores. Menos variedad en la oferta de prensa de viajes, menos ventanas cuidadas al mundo.
Se dice que todo está en internet, pero eso es mentira. Para sacar temas adelante hacen falta equipos, intercambio de puntos de vista, experiencia, contrastar informaciones. Y dinero. Inversión por parte de la empresa que quiere sacar adelante cualquier proyecto. El periodismo es una actividad cara, cuyo rendimiento económico normalmente no se ve a los dos días. Pero todo esto es lo que diferencia al periodismo de que un testigo haga una foto y la cuelgue en internet.
Por casualidades de la vida escribí en el primer número de la revista y en el último (igual que unos cuantos colaboradores más). Los temas fueron viajar por Australia tras la pista de la cultura aborigen (nº 1) y por la costa caribeña de Colombia en busca de los escenarios y personajes de la obra de Gabriel García Márquez (nº 32). Entre medias, en el texto que hice sobre el corazón histórico de Estambul me permití un planteamiento formal muy peculiar que fue aceptado sin problemas. Cuando traté la región de los fiordos de Nueva Zelanda, Marisol Soler (la directora) y yo tuvimos que dar muchas vueltas al tema hasta darle forma. En los textos sobre Salvador de Bahía (Brasil), Alepo (Siria) y Saint-Louis (Senegal) pude profundizar en estas ciudades como muy pocas revistas permiten hacerlo.
Lo que quiero decir es que eran trabajos -y entiendo que los de los demás eran exactamente igual- muy cuidados y pensados, y que detrás de cada página había un gran esfuerzo de fotógrafos, de periodistas, y del propio equipo de la revista. Y creo que el producto final valía la pena.
¿Qué hay que hacer para que una revista de viajes venda en España? No lo sé, pero parece que esforzarse por hacer las cosas bien no es suficiente.